martes, 15 de septiembre de 2015

ARQUITECTURA EGIPCIA



ARQUITECTURA EGIPCIA (fuente Norberg-Schulz)



Narración propia, fuente “ARQUITECTURA OCCIDENTAL” Cap I Arquitectura egipcia. Christian Norberg-Schulz



La característica de las edificaciones del Antiguo Egipto es que son imponentes aún en la actualidad, se ven resistentes y poderosas, basadas en formas simples y geométricas.

La pirámide es la manifestación típica de la arquitectura egipcia, por su estructura sólida, maciza y su forma equilibrada, que parece concretar un orden eterno.

La arquitectura egipcia hace abstracción de esa masa megalítica fuerte y resistente, logrando un sistema simbólico: el contraste entre superficies y ángulos, donde se encuentran horizontales y verticales formando un espacio ortogonal de coordenadas, y le agrega la axialidad.

PAISAJE.

Cuando se habla de evolución de la arquitectura egipcia, cada cambio o apariencia artística es en la realidad, una reinterpretación de las grandes intenciones fundamentales en forma sistemática. La estructura geográfica natural nos presenta un paisaje simple: el río Nilo que corre de sur a norte, y entre desiertos forma un largo valle longitudinal, cruzado por la trayectoria del sol de Este a Oeste.

En el Alto Egipto está limitado por montañas, y en el Bajo Egipto con una transición, donde aparecen las pirámides asemejando montañas artificiales paralelas al Nilo.

Esto demuestra que los egipcios utilizaron la arquitectura para complementar la estructura natural del país, porque esa estructura espacial le daba identidad y seguridad.

Esa estructura geográfica facilitó la abstracción y la simbolización, y así, los conceptos de tierra y desierto eran abstracciones de los colores rojo y negro (kemet y desheret).

EDIFICIO.

Los edificios más importantes eran las tumbas y templos funerarios, generalmente orientados al este para que el sol penetre entre dos torres macizas que forman un pilón, entrada monumental al cielo. La planta del templo consta de tres partes: un patio con columnas, una sala hipóstila y un santuario. La sala principal era sala de audiencias, y luego los espacios se van reduciendo, se eleva el piso y desciende el techo.

Es un recorrido simbólico de la vida, retomando los orígenes, con una puerta falsa hacia el oeste. Los edificios egipcios se sintetizan en cuatro ideas fundamentales: el oasis cerrado, su masa megalítica, el orden ortogonal y el recorrido o eje.

ARTICULACION.

Ese cosmos incluía también la vida humana, orgánica. Por eso la arquitectura en piedra está decorada con motivos vegetales o construcción en madera liviana, que a la vez servía de esqueleto a la masa de arcilla y piedra.

La arquitectura egipcia es el primer intento de articular una totalidad, pero constituida por elementos con funciones diferentes pero interdependientes.

Las columnas procedían de formas con plantas (lotiformes, papiriformes, palmiformes), símbolo de la tierra y plantas sagradas para protección, pero también desempeñaban una función estructural, combinado con el simbolismo de la solidez y grandiosidad.

SAKKARA.

Con el complejo funerario en Sakkara del rey Zoser (III dinastía, 2778-2723 a.C.) nace la arquitectura egipcia en piedra, y el primer arquitecto de la historia es Imhotep, que era sumo sacerdote, gran visir, juez principal.

El complejo es una superficie rectangular de 545 por 278 metros, rodeada por un muro de piedra caliza blanca de 10 metros de altura, y dentro se encuentra la pirámide escalonada de 60 metros de altura.

Se ingresa por una gran sala procesional, franqueada por semicolumnas de 6 metros de altura que semejan juncos, y se pasa a un patio con un altar al pie de la pirámide, y en un patio capillas simuladas. Al noreste está un edificio simulado de dos palacios, y al lado norte de la pirámide el templo funerario.

El simbolismo de los edificios falsos tal vez represente la casa blanca y la casa roja del Alto y Bajo Egipto, y las falsas capillas representarían los nomos (provincias).

El cosmos egipcio se concentra simbólicamente en la estructura del complejo para darle validez eterna, mediante el uso de la piedra y la organización ortogonal.

La historia de la arquitectura inicia conceptos arquetípicos como el recinto cerrado, el corredor axial, la masa orientada verticalmente y el muro articulado.

GIZEH

Estas pirámides, construidas a partir de la IV dinastía (2723-2563 a.C.) son las primeras plenamente desarrolladas, donde se sintetizan las direcciones vertical y horizontal. Las pirámides de Keops, Kefren y Micerino tienen la misma orientación, y cada una está formada por una pirámide (que constituye la tumba), un templo funerario y una larga calzada que llevaba al templo del valle junto al río.

La pirámide de Keops es la mayor masa de piedra erigida por el hombre, medía 230 por 230 metros y tenía una altura de 146,6 metros. La de Kefrén, medía 215 por 215 metros y una altura de 143,5 metros, y en esta cúspide se encuentra intacto un fragmento de la cubierta pulida. La pirámide de Micerino es mucho más pequeña que las otras.

Los templos mortuorios están arruinados, pero se advierten el trazado axial con pilastras en el núcleo central.

En la pirámide de Kefrén, el patio va precedido de una sala en forma de T, y seguido cinco santuarios paralelos. Se destacan las formas puras y simples, sin articulación ni decoración. El desarrollo entre Sakkara y Gizeh muestra el abandono de signos pictográficos, pero la forma esencial sigue siendo el símbolo de la pirámide, que unifica la montaña con el sol radiante y representa al Rey como hijo de Ra.

DEIR EL BAHARI

Es el templo funerario de la reina Hatshepsut (XVIII dinastía, 1511-1480 a.C.). Desaparece la masa megalítica y el tema dominante pasa a ser el sistema de estructura trilítica.

Con Hatshepsut desaparece la pirámide y se elevan terrazas, con pórticos de pilastras.

El arquitecto se llamaba Senmut, y logró el avance de materializar el aspecto ortogonal organizado axialmente. El sistema ortogonal ya no es trazado sobre piedras, sino que es una variante abierta de pilastras y vigas.

La seguridad existencial ya no es la masa indestructible, ahora se simboliza como un orden abstracto repetitivo.

El templo se organiza conforme a un eje longitudinal que prolonga el eje principal de un templo de Amón en Karnak, al otro lado del río. El recinto (que antes tenía un muro), consta de tres terrazas conectadas mediante rampas escalonadas en la parte central, y el frente de la segunda y tercera terrazas lo forman hileras regulares de pilastras, y en el templo un patio transversal y una capilla funeraria longitudinal excavado en la roca, donde la montaña asume la función de pirámide.

El símbolo del eje vertical se ve unificado con el tema del recorrido longitudinal.

MEDINET ABU

En el templo funerario de Ramsés III (1198-1166 a.C.) desaparece la pureza clásica. Algunos lo consideran una degeneración, y otros creen ver una síntesis barroca de las intenciones lógicas de la arquitectura egipcia.

El templo propiamente dicho es el núcleo central de toda una ciudad santa, con una superficie rectangular de 200 por 300 metros; estaba rodeado de un muro de ladrillos de 18 metros de altura y 10 metros de espesor, donde se abría un pilón. Dentro había otro recinto de 130 por 160 metros, rodeado de un muro de 6 metros de espesor, en el que vivían los sacerdotes, soldados, estaban los almacenes y el palacio real.

El eje longitudinal central era un canal y una muralla de acceso, y una entrada monumental flanqueada por torres era la columna vertebral. Luego del pilón había dos patios,  y una sala hipóstila con rampas escalonadas en los espacios principales. En el primer patio sobre el costado derecho estatuas de Ramsés, y sobre el izquierdo columnas redondas. El segundo patio, rodeado por una cornisa y con un segundo pilón y un pórtico.

CONCLUSION

Las ideas formales constitutivas de la organización espacial egipcia fueron el recinto definido, la sala axial, el patio, la masa megalítica, el orden ortogonal y los medios de articulación (columnas, molduras, cornisas).

1 comentario: