MODERNISMO: EL BLOQUE SALTA DE EDUARDO LARRAN (1962)
Este artículo puede descargarse en forma gratuita en formato pdf
*Ver Planos redibujados de Bloque Salta, en artículo “Bloque Salta: Planos redibujados”
1. Introducción
Desde el mirador de la Virgen del
Cerro en la ciudad de Salta, se adquiere una vista majestuosa del valle,
tapizado por el conglomerado urbano, capital de la provincia homónima.
Aunque los cóndores andinos no lo
sepan, al sobrevolar la ciudad que fuera fundada el 16 de abril de 1582 por
Hernando de Lerma, la edificación de mayor envergadura que capte su vista será
la obra del arquitecto Eduardo LARRAN, un bloque de concreto en la zona
macrocéntrica que hoy –cinco décadas después de su edificación- continúa siendo
referencial, exponente del brutalismo (estructura contundente y desnudez
expresiva del material).
Eduardo Larrán nació en Santa Fe
el 11 de octubre de 1927. Estudió en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad Nacional de Tucumán, egresando en 1959.
Eduardo Larrán
2. Algunos
antecedentes
De ese tiempo data la época de
esplendor del centro educativo, contando
con maestros como Eduardo Sacriste y Horacio Caminos, y egresados como el
multilaureado tucumano César Pelli, el creador de las Torres Petronas en Kuala
Lumpur, o la Torre de Cristal en Madrid.
Esta corriente asentada en una
región donde abunda el estilo colonial, tuvo que vencer las resistencias de las
sociedades conservadoras provinciales, para poder imponer el modernismo y sus
nuevas concepciones en cuanto al espacio, materiales y relación entre áreas.
“..es un ejemplo elocuente de las enseñanzas de la "Escuela de
Tucumán" sobre sus alumnos de entonces y los esfuerzos que éstos debieron
realizar para vencer muchas veces fuertes resistencias locales y convencer de
las virtudes de la nueva arquitectura” (artículo “Eduardo Larrán y el
Bloque Salta” en Facebook, Arq. Esteban Eduardo Urdampilleta)
Enseña el Prof. Arq. Alberto
Petrina (“Larrán y el bloque Salta:
breves apuntes para su historia”) que si bien el suizo Charles Édouard
Jeanneret-Gris (más conocido como Le Corbusier) en su ciclo de conferencias
dictadas en Buenos Aires en 1929 obtuvo un notable apoyo y se quiso fijar este
hecho como base de la arquitectura argentina moderna, lo cierto es que la
“modernidad” argentina estaba muy alejada de la expuesta por Le Corbusier,
debido a las distintas realidades que enfrentaban los movimientos modernistas
europeo y americano, ya que las vertientes déco, expresionista y náutica se
fueron asimilando al gusto colectivo en forma gradual.
El Movimiento Moderno (o Estilo
Internacional) se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la
ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de
ornamento, con el aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en
voladizo, por entonces novedoso. También se avino a una homogeneidad de
materiales, presididos por el hormigón armado, con el que se crearon amplios
espacios interiores con similitudes en varios edificios.
Los cinco puntos de una nueva
arquitectura fueron expuestos por Le Corbusier en un documento donde expone en
forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una
nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la
época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas
especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se
usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con
molduras):
1. La
planta baja sobre pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al
igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o
aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para
permitir el movimiento de los vehículos.
. 2. La
planta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la tecnología
del hormigón armado genera una estructura de pilares en la que apoyan losas, de
esta forma el arquitecto decide dónde poner los cerramientos, siendo
independientes de un nivel al otro.
3 3. La
fachada libre: el corolario del plano libre en el plano vertical. La estructura
se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural y
permitiendo libertad en su composición independientemente de la estructura.
4 4. La
ventana alargada: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros
exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la
construcción, mejorando la relación con el exterior y permitiendo un mejor
asoleamiento de los espacios interiores.
5 5. La
terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada a la naturaleza por la
vivienda debía de ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del edificio,
convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el
esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico
sobre las nuevas losas de hormigón.
Y hubo que esperar una década desde
las charlas de Le Corbusier, para ver erigido el primer exponente en este país:
atelier construido por Antonio Bonet en
la esquina de Paraguay y Suipacha.
Paraguay y Suipacha
Bonet fue, junto a Kurchan y
Ferrari Hardoy, uno de los discípulos de Le Corbusier; y a éstos últimos se
deben los edificios de Los Eucaliptus (también conocida como La casa del árbol)
en Virrey del Pino 2446, y el de calle O´Higgins 2319.
Edificio Los
Eucaliptus, V. del Pino 2446 Edificio calle
O´Higgins 2319
Finalmente, el modelo
corbusierano se impone en las décadas de 1940 y 1950, y surgen así edificios
públicos de estilo moderno, proyectados por el Departamento de Arquitectura de
Correos y Telecomunicaciones:
Edificio Movimiento, Buenos Aires
Edificio República, Buenos Aires
Córdoba
Mar del Plata
Mendoza
San Juan
Santa Fe
3. El Bloque Salta
Larrán fue convocado en 1960 para
ejecutar una obra que quedara como símbolo del gobierno provincial. El proyecto
resultó ser el hoy famoso “Bloque Salta”, una construcción de 110 metros de
largo y 50 metros en 16 pisos de altura, apoyados sobre ocho pares de pilotines,
la estructura es de hormigón armado de tipo celular, tabiques y losas sin vigas
ni columnas.
Construcción, Foto E. Larrán 1962
Construcción del bloque, Foto E. Larrán
En este bloque se distribuyen 160
unidades de 90 m2: estar o cocina, lavadero y balcón terraza en planta baja
(especie de galería o patio), y habitaciones en el piso superior, con
orientación al norte, ventilación cruzada natural, resolución en dos niveles y
buenas vistas en casi todos los ambientes.
Vistas aéreas del
Bloque y la ciudad de Salta, Foto E. Larrán 1969
Interior de vivienda, Foto E. Larrán
Balcón terraza, Foto
E. Larrán
La propuesta de Larrán en estos
departamentos tipo, es desarrollar la flexibilidad: presenta varias opciones de
uso con sentido económico, y así, la cocina comedor puede ser integrada o
separada, y las habitaciones e planta alta se integran con un paño corredizo.
Foto Arq. Ana
Petronsi
Vista
norte, Foto Arq. Ana Petronsi
La mole remite inevitablemente a
la Unite d´habitation que Le
Corbusier erigió sobre pilares en Marsella en 1945, incorporando a la
arquitectura los principios de funcionalidad y economía, como principios de la
racionalidad.
Unité d´habitation,
Marsella
Sobre las motivaciones y detalles
de su creador, se debe agradecer la
enriquecedora entrevista que le hiciera la Arq. Ana Petronsi a Larran en octubre de 2011 (Revista Rd2 del Colegio
de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires distrito II, n° 68 2012, pag.
153/160)
Revista E2d CAPBA II
n° 68
En esa conversación, el maestro
expone la oportunidad que tuvo de “hacer
un edificio de vivienda social en altura, ofreciéndole a la gente disfrutar de
la naturaleza y de la vida sana y placentera como si viviera a nivel del
terreno. Opté por un volumen único separado del terreno, que se parquizó para
uso de los propietarios y sus niños, generando de esta manera una zona verde
para recreación al norte, de cerca de media manzana, que hace e plaza urbana,
con un sector para estacionamiento al sur”
“Algo que siempre hice, tanto en mi actividad privada como en la
pública, es aplicar los mismos principios, sin pensar en el tamaño e
importancia de la obra, sino en sus ocupantes, pues sus derechos como seres
humanos son iguales para todos frente a la arquitectura: buena iluminación
natural, asoleamiento, ventilación, espacios verdes, vistas y valores
estéticos. Vale decir Sustentabilidad.”
Investigación: Giuliano Cernada
***************************************************************************************************************